Cuando a veces cuento que mi presupuesto diario es de 5 USD (y de paso, va de respuesta para todos los que preguntan “¿cuánta plata necesito para viajar?”) la gente se asombra: no entienden cómo hago para viajar tanto con tan poco. Mientras ellos en su vida diaria ganan 3 o 4 veces (mínimo) más que yo y a veces sienten que no les alcanza el dinero, yo sigo dando vueltas con ese presupuesto (hace varias semanas, vengo gastando sólo 2 USD por día).
La cuestión es simple: viajar es mucho (pero mucho) más barato que vivir fijo. Pensá en todos esos gastos que no tenés: luz, gas, internet, el plan del celular, la cuota del gimnasio, el seguro del auto, arreglar el lavarropas que se rompió. Sólo por nombrar algunas.
En realidad, viajar es tan barato como vos quieras: si cada vez que te hablan de viajes te imaginás un hotel 5 estrellas todo incluido, tours a cada sitio turístico existente, buses VIP y comidas gourmet… y, capaz que así no sea barato, capaz que en 15 días gastes más que en seis meses en tu ciudad. He escuchado gente que me dice que si viaja, es para estar como en su casa o más cómodo: y sí, así viajar no es económico.
![cartel capitales del mundo]()
Se puede viajar a tantos lugares…
Hay mil formas de viajar, tantas como personas. Viajar pueden ser unas vacaciones donde lo único que quieras hacer es tirarte en la playa y que por poco te den la comida en la boca, o un estilo de vida donde te preocupás por disfrutar lo que realmente no tiene precio: las cosas sencillas de la vida. De todas cosas, una cosa es segura: no hay que ser ricos para viajar. Repitamos todos juntos: “no hay que ser ricos para viajar”.
Al principio, cuando uno empieza a viajar, quiere verlo y hacerlo todo: todos los museos, todos los atractivos, ver cada punto del centro histórico, anotarse en cada must do que diga la guía. Con los meses y las repeticiones y las historias de viaje, uno se da cuenta que las mejores cosas, los mejores recuerdos, y las mejores experiencias no se pagan (y muchas veces, ni se planean): un atardecer, hacerte nuevos amigos, contar estrellas fugaces, sentir el ritmo de una ciudad, perderse, abrir tu carpa frente a un lago, sentir la libertad de la ruta, reirte a carcajadas con (casi) desconocidos, charlar con la señora del puesto de comida, sentir que los días no tienen número y que ya te perdiste de las estaciones. Y aprendés otra cosa: el mundo es más generoso del que lo pinta la tele (apagála y salí andáa ver todo lo que hay afuera): en cada viaje no dejo de sorprenderme de las cosas que pueden llegar sin que siquiera lo pida. Gente que ha colaborado con el proyecto de los murales, comida que me han dado sin siquiera conocerme, lugares donde me han dejado dormir simplemente por preguntar, gente que me ha levantado en la ruta. Como me dijo un rosarino que conocí en Vilcabamba, “estamos acostumbrados a que todo es por plata”: tenemos que animarnos a pedir si lo necesitamos, a ofrecer otras cosas a cambio (¿acaso tus horas de trabajo no valen?), a usar la empatía y a perder la timidez.
En todo viaje, hay puntos en lo que hay que pensar (pero no siempre gastar): alojamiento, transporte y comida. Estas son mis recomendaciones y mis experiencias (o lo que he escuchado o leído) para viajar barato. Y que la excusa del notengoplata desaparezca por siempre.
1) TRANSPORTE
Antes que nada: más lento viajes, más barato te va a resultar, más flexibilidad para adaptarte vas a tener y más opciones pueden aparecer. Si viajás sin tiempo, hasta te podés evitar un avión para cruzar el charco =)
Vuelos
![avion cairo]()
Llegando a El Cairo
* Hacéte amigo de los buscadores: para mí los mejores son Skyscanner, eDreams o Kayak, porque además te compara precios con otros buscadores.
* Mirar la página del país de origen del vuelo o de origen de la aerolínea: me ha pasado que cuando volaba de Argentina a Chile con LAN, me resultaba más barato comprar el vuelo desde la página de LAN Chile que de LAN Argentina.
* Páginas como Yapta (yapta.com) sirven para chequear el precio del billete y saber cuándo es más barato.
* Se puede viajar gratis con millas: hay muchas aerolíneas que te permiten acumular puntos por los vuelos, que luego podés canjearlos por vuelos.
* Aprovechar las compañías lowcost: en Sudamérica no existen, pero en Europa o Asia son moneda corriente empresas como Ryanair, Wizz Air, Finnair, Vueling, EasyJet, AirAsia. Tené en cuenta que a veces suele ser más barato que el bus o el tren (en Colombia, hice Pereira-Cartagena pagué lo mismo por el avión que si hubiera ido en bus, y me ahorré unas veinte horas).
* Hasta donde yo sé, no existe compañías lowcost intercontinentales, pero sí podés volar por tramos: si querés hacer Argentina – Tailandia, podés mirar un vuelo hasta Europa y de ahí un vuelo económico al Sudeste. Desde Europa suelen salir muy buenas ofertas a África y Asia.
* Los Round the World Ticket te permiten combinar diferentes tramos en un año y así dar la vuelta al mundo por un costo mucho menor que si compraras los pasajes por separado. Hay tres alianzas principales (un conjunto de aerolíneas) que lo hacen: Star Alliance, Oneworld y Skyteam, cada una con sus particularidades, programas y ventajas.
![rtw-ticket]()
Si tenés ganas de hacer algo así…
* Evitá el exceso de equipaje (varía con cada compañía), y si volás con las lowcost, reducí al máximo para subir la mochila con vos y no pagás por despacharla (entre 8 y 10 kilos).
* Chequea aeropuertos secundarios, desde donde podés conseguir vuelos más económicos.
* Chequear rutas alternativas: los vuelos con escalas suelen ser más baratos (incluso con escalas prolongadas de algunos días o semanas), o incluso chequeando diferentes rutas y escalas.
* Viajá en temporada baja: en Navidad y Pascuas nunca vas a encontrar vuelos baratos…
* Se flexible y marcá esa opción en el buscador de vuelos siempre ayuda: con los horarios, con las fechas (es más barato viajar martes, miércoles o jueves que fines de semana), . Además, si lo comprás con anticipación, mejores precios vas a encontrar.
* A veces los mejores precios son en vuelos con pésimo horarios, tipo 5am. En ese caso, tomá el último transporte público del día y pasá la noche en el aeropuerto. Son tantos los que lo hacen que hasta se creó la web Guide to Sleeping in Airports para que sepas cuáles son los mejores y peores aeropuertos, y dónde dormir en cada uno. En Bogotá pasé de 8pm a 8am en el aeropuerto antes de irme a Cuba: dormí, desayuné, hice skype con mis papás, leí sobre el nuevo destino. Vas a encontrar un lugar donde acomodarte.
* Suscribite al newsletter o hacete fan en Facebook de las aerolíneas o buscadores que uses, para enterarte de ofertas y promociones.
* Si sos argentino y te viajás con visa de trabjo y/o estudio al exterior, podés evitarte el recargo de 35% de la AFIP gracias al IOM (Organización Internacional de Migraciones, por sus siglas en inglés), una organización que cuida los beneficios de las personas que migran con fines de desarrollo. Tener en cuenta que se paga de contacto y sólo dan el pasaje de ida (y después el de vuelta). En esta página pueden encontrar los contactos.
* ¿Sólo te importa viajar barato, sin importar dónde? En SkyScanner por ejemplo, te tiran una lista de los vuelos más baratos desde el aeropuerto que quieras.
De un lugar a otro
* Viajá a dedo: ahhhh qué lindo Será algo que extrañaré de viajar en bici. Para mí es mucho más que ahorrar plata, es la elección de ver qué pasa, de dejar que el otro decida, de no saber a quién conoceré, de prepararme a conocer gente nueva, de entregarme al destino. Yo salgo a la ruta, sonrisa en la cara (y hacíamos bailecitos cuando estábamos con Joa y en 10 minutos no nos levantaban, o cantábamos canciones con Flor como llamado a los camiones) y ahí veo: en general, no espero más de 15 minutos. Aunque nunca la usé (yo tengo la teoría de salir a la ruta y ver qué pasa, ni siquiera me gusta parar en las estaciones de servicio a preguntarle a la gente), en la Hitchwiki hay info sobre puntos de partida, recomendaciones generales, datos sobre lugares específicos, etc. De todas formas, Juan de Acróbatas del Camino es el experto: se recorrió más de 60 países así (incluso los que menos te imaginás, como Afganistán o Irán).
![viajar a dedo camión]()
Aunque la puerta del camión diga esto…
![viajar a dedo perú nazca]()
te van a subir =)
* Compartí el auto: es como la versión de viajar a dedo moderna. En todo el mundo funciona Shareling y CarpoolWorld, en Argentina Carpoolear y Vayamos Juntos, en Chile Carpooling, en España BlaBlaCar y Amovens, mientras que en toda Europa está Carpooling, Freewhelers y RoadSharing; en Canadá Carpool y en Nueva Zelanda Let’s Carpool. En todos estos sitios los conductores ofrecen los lugares libres en su auto para un viaje, para compartir el trayecto y los gastos (y muchas conversaciones seguramente).
* Hitchhikers es una web tipo “dedo online”, ya que no tenés que no se dividen los gastos de combustible. Capaz funciona mejor si sos flexible con fechas y lugares.
* Hay lugares donde podés negociar el precio del pasaje del bus con el chofer o con el que te cobra el ticket. Preguntá a los locales cómo es.
![bus zumbahua ecuador]()
Viajando en bus entre comunidades.
* Andá al terminal a averiguar o chequeá por internet los precios de los buses. Nunca los compres en el hostel, ya que ellos cobran comisión.
* Averiguá cómo funciona el tema “buses” en el país: hay países como Bolivia donde mientras más sobre la fecha los compres, más baratos son los pasajes; en otros como Chile, mientras más anticipación, más barato. En Argentina, los precios son fijos.
* En Europa por ejemplo, te conviene comprar un pase de trenes (el Eurail Pass) en lugar de tickets separados. Averiguá de todas formas qué conviene más: si el bus, el tren, o dependiendo de los horarios cambia el precio.
* Hay países donde el sistema de taxi-colectivo es un poquito más caro que el bus pero más rápido, y sale en cuanto se llena. En Cuba por ejemplo, los taxi-colectivo son más baratos que los buses (de turistas, que son como 30 veces más caros que los buses para locales).
* Webs como GoEuro pueden ayudarte a buscar la mejor forma de viajar, combinando trenes, vuelos y buses.
* Si viajás en tu propio vehículo tenés gastos fijos (combustible, peajes, mantenimiento), pero también la ventaja de ahorrarte el alojamiento siempre.
* En Estados Unidos hay empresas que buscan personas que puedan devolver autos de alquiler a su lugar de origen. Te pagan el seguro y el combustible, y a si querés, el viaje de vuelta. Algunas webs donde podés chequear son Livinthedreamrvcourier, Cruise América, Auto Driveaway.
* ¿Sabías que se puede hacer “barco-stop”? Podés ir a hablar con los capitanes de los barcos y ofrecerles trabajo (como cocinero, limpiador, tripulante si sabés) a cambio del viaje. En páginas como Findacrew.net , crewseekers.net , crewfile.com podés crearte tu perfil para buscar desde veleros hasta cruceros que estén buscando gente que trabaje en el viaje a cambio de su pasaje.
En un mismo lugar
* Caminá: tu velocidad, tu recorrido, tus pasos, tu ritmo. Podés frenar donde quieras, sacar fotos donde quieras, perderte donde quieras.
* Alquilá una bicicleta: hay ciudades que son ideales para pedalear, que tiene alrededor increíbles para hacerlo en bici (como me pasó en Atacama) o ciudades donde la movida cletera en muy fuerte y hay grupos que organizan cicletadas semanales, quincenales o mensuales (en Santiago yo organizaba todos los lunes a medianoche pedaleadas de dos horas – sí, volvíamos a las 2am, felices y listos para dormir). En muchos lugares es carísimo (en Lima creo que salía como 20 soles un par de horas), pero en otros en más barato (cuando estuve en Cuba, en Trinidad alquilé una bici por 3 CUC para todo el día). En esta sección de la Wikipedia hay programas y ciudades.
![ciclovias santiago chile]()
Y después, buscá las ciclovías disponibles en la ciudad. Acá, las de Santiago de Chile.
* En Europa por ejemplo, tener una tarjeta de transporte público te va a ahorrar mucho dinero: hay “combos” de 10, 30 viajes, o por un mes, un trimestre, etc. En Argentina, en algunas ciudades pagar el boleto con la tarjeta te ahorra hasta un 50% del precio (y tener en cuenta que hay lugares donde la tarjeta es la única forma para pagar).
* Usá los buses urbanos como “city tour local”: subite a uno de forma rándom y dejáte llevar por la ciudad.
* Yo no uso el taxi a menos que esté muy apurada o que sea extremadamente barato (en Sucre, Bolivia, sale 0,50 USD por cualquier tramo, y era más cómodo subir las mochilas ahí y no en un bus donde apenas quedo yo). Tené en cuenta que hay países donde los taxistas te van a decir que “ya no salen más buses”, que “del aeropuerto a la ciudad no hay transporte público” sólo para que vayas con ellos. Averiguá de antemano o preguntale a un local que esté cerca.
* Si necesitás tomar taxi porque no te queda otra, fijate si hay alguien con quien puedas compartir el viaje. Cuando llegué al aeropuerto de Calama, Chile, le pregunté a unas señoras si podía ir con ellas hasta el centro y no tuvieron ningún problema.
* Hay muchos países donde no se usa taxímetro: preguntále a un local cuánto te tendrían que cobrar, o directamente pedile que pregunte y negocie el precio con vos (sí, en muchos lados se puede regatear)
* Averiguá todas las opciones de transporte público: buses, combis, taxi-colectivos, trole, metro.
* Si tenés un smartphone, descargate alguna app de transporte público para poder guiarte (y algún mapa de la ciudad para ver que un taxi no te pasee, seguro debe haber).
2) ALOJAMIENTO
Debe ser uno de los puntos con más opciones: las opciones gratuitas (donde, en realidad, el intercambio pasa por otro lado) para mí son ya una elección. Viajar a dedo y hacer CouchSurfing son los mismo, los elijos y lo defiendo más allá de toda cuestión monetaria: son un estilo de viaje.
Pago
* Los hostels fueron la solución que encontró un maestro alemán a principios de 1900 para que los jóvenes pudieran viajar fácilmente y, por ende, son la opción más económica en el sector hotelero. Además, el ambiente ni se compara a un hotel: el ambiente es mucho más joven y amistoso, un lugar donde encontrás gente de todos lados y con los cuales podés compartir unos cuántos días… o una buena parte del viaje.
* El dorm (cuarto compartido) es la opción más económica en un hostel. Son habitaciones de cuatro a diez camas, donde sólo pagas por la tuya. El baño también es compartido (en general, por fuera de la pieza). Las habitaciones pueden ser mixtas o estar separadas por sexo. Llevá candado para tu mochila, y un antifaz para los ojos si te despertás ante la más mínima luz.
![hostel huaraz peru]()
* También hay buscadores de alojamiento, que te permite darte una idea de los costos, saber cuáles son los más baratos (y no tener que caminar por horas en la ciudad buscando la mejor opción). Hostelbookers y Hostelworld son dos buenas opciones, y a veces hasta tienen más barato el precio que si llegás al hostel mismo. Vale lo mismo para los blogs de viaje, donde muchas veces se recomiendan hostels.
* En las capitales o en las grandes ciudades turísticas suele haber una “zona de hostels barato”. Preguntá dónde está y andá allá. Siempre pedí que te muestren la pieza y el lugar antes de decir que sí.
* Los artesanos, músicos y malabaristas suelen tener la posta sobre cuál es el hostel más barato del lugar. Si todo te parece caro, andá directo a ellos (funciona).
* En los lugares muy turísticos, los hostels suelen tener extras para atraer a los viajeros: clases de baile, “noche de tequila”, bicis gratis, servicio de lavandería barato y puerta a puerta. Preguntá. En Atacama, el hostel donde dormí no sólo era el más barato del lugar, sino que el alquiler de la bici también (y me dejaron dividir mis 24 hs de la bici en dos)
* En los lugares donde hasta los hostels son caros y querés quedarte varios días, podés arrendar casas o departamentos a través de Airbnb.
* Hacé cálculos: puede que el hostel sea más barato, pero si después tenés que moverte a todos lados en transporte público (en vez de a pie) capaz que ni te convenga. Si por ahorrarte 2USD en alojamiento, terminás pagando 5 en transporte… pensálo.
* Chequeá cuándo es temporada baja en ese destino: puede que vayas en abril creyendo que es temporada bajísima y te toquen precios por las nubes por ¡oh, casualidad! Caíste en temporada alta.
No pago
* Las redes de hospitalidad funcionan -un poco más, un poco menos- en todos lados: CouchSurfing, HospitalityClub, Friendship Force, WarmShower (sólo para ciclistas) conectan viajeros con gente que quiere hospedar (o juntarse a tomar un café) a viajeros.
![couchsurfing paracas]()
La habitación que nos dio nuestro couch en Paracas, Perú, en una casa frente al mar.
* Una opción si querés quedarte un tiempo prolongado en alguna ciudad, es trabajar a cambio de alojamiento: como conté en el post de voluntariado, a cambio de unas horas de tu tiempo podés conseguir alojamiento (y muchas veces comida). También podés plantearlo en el hostel donde te estés quedando.
![voluntariado mompiche]()
La vista desde la cocina de la casa donde estaba de voluntaria.
* Hay un sitio que reúne todo lo anterior: Staydu propone a los host ofrecer alojamiento a cambio de trabajo, plata o gratis.
* Una opción parecida a la anterior, es cuidar casas (y sus patios y sus animales muchas veces) mientras sus dueños no están: entrá a HouseSitting, Mind My House, House Carers, Luxury House Sitting, housecarers, y trustedhousesitters.
* Intercambia tu casa con la de otra familia, a través de páginas como HomeExchange, Knok o IntercambioCasas.
* A veces llegás a un pueblito moribundo, o quedás varado en un lugar haciendo dedo o simplemente te largás sin saber dónde vas a pasar la noche: los policías, bomberos, colegios, municipios e iglesias te pueden acoger. Cuando hice el viaje en bici por el sur de Chile paré una noche que nos agarró una lluvia torrencial en un cuartel de bomberos (donde hasta nos dieron una caja llena de leña para la chimenea) y en Torotoro, un pueblito diminuto de Bolivia, pedimos un espacio en la iglesia y nos dieron el patio de la casa de profesores (con duchas con agua caliente, y la última noche nos hicieron ir a dormir adentro a las camas).
![alojamiento saraguro]()
Incluso si le preguntás a la gente, de pueden dar un lugar.
* Si viajás en bus o en tren, aprovechá a viajar de noche para ahorrarte esa noche (o si llegás tarde, dormí en la estación) (ojo que en Bolivia suelen estar cerradas por la noche). Viajando a dedo por Perú, la noche nos agarraba en el camino y dormíamos arriba del camión: si viajás sola como mujer, aseguráte de sentirte cómoda.
* Aunque no lo creas, muchas veces la gente te invita: estás en A con planes de ir B y conocés una persona de ahí que te dice que cuando vayas le avises, viajás a dedo y llegás de noche a la ciudad así que la persona te invita a que te quedes en su casa (o como me pasó cuando mi hermano vino a visitarme: el señor iba a su granja, mi hermano lo ayudó a cargar y descargar gallinas, nos invitó a cenar, dormimos en la granja y a la mañana siguiente nos dejó en la ruta para que sigamos viaje).
* Hacé camping, no sólo cuando estás haciendo trekking es una posibilidad: es bueno llevarla viajando a dedo, puede ayudarte a pedir un lugar si llegás a un lugar con pocas opciones o pueblos pequeños, es mejor pedir un “lugar para acampar” en una casa que “un lugar para dormir (aunque capaz te inviten a dormir adentro). Por ejemplo, cuando estuve en la misiones jesuitas en Bolivia, la primera vez que estuve en San José de Chiquitos acampé en un parque al que nos mandaron desde Turismo. (y si tenés que pagar por el camping, siempre va a ser más barato que un hostel).
3) COMIDA
Cuando uno reduce el alojamiento y el transporte a cero (haciendo CouchSurfing y viajando a dedo, por ejemplo), queda sólo otro punto: la comida. Algo de lo que debemos ocuparnos unas tres o cuatro veces al día y que, en un viaje largo, está bueno (y es necesario) que sea más que sólo pan y fideos (sobre todo, por el bien de tu salud). Enserio: se puede comer rico, variado y sano gastando poco.
* En los puestos callejeros se suele comer rico y barato: no por nada siempre están rodeados de locales. En muchos países de Latinomérica se puede conseguir algo por 1 USD o menos (según el país, arepas, choclo, plátano asado, cevichocho, papas y habas, empanadas, sopaipillas, hamburguesas de soya, etc). En Europa comía en puestos chinos por 2 euros, y en Asia escucho a todos los viajeros que fueron que por 1 USD se come en cualquier lado.
![comer en la calle ecuador]()
Por 0,5 USD te llevás un paquetito con mango…
* En muchos países el menú es la opción popular y más barata: por entre 1,5 y 5 USD te dan entrada (sopa, ensalada u otro), plato principal, postre y bebida (o uno de los dos). Además, podés pedir que te den sólo la entrada o sólo el plato principal, y te cobran acorde (en Bolivia he pedido sólo la sopa o la ensalada -soy vegetariana, y era lo único sin carne-, y en Perú en alguna parada a almorzar con los camioneros, pedía que me sirvan sólo arroz y menestra -legumbres: porotos, lentejas, etc-)
* Mirá a tu alrededor: a veces los menú son tan grandes, que hasta se pueden compartir (sobre todo los argentinos, que no estamos acostumbrados a entrada, plato principal y postre en cada comida, y en Sudamérica, por ejemplo, son gigantes las porciones).
* En lugares donde comer afuera suele ser caro, los supermercados y mercados son la salvación: yo compraba las ensaladas en bolsita y panes con semillas, mi chocolate de postre y listo, almuerzo hecho. También podés cocinarte en el hostel o de tu couch, y llevarte la comida en un tupper (y a la noche, cenar ahí).
![mercado riobamba ecuador]()
Con toda esto… ¿enserio vas a vivir a arroz?
* Como con el alojamiento, si querés quedarte por un período más largo en algún lugar, podés trabajar a cambio de comida (de hecho, muchos voluntariados ofrecen ambos beneficios a cambio de tus horas de dedicación). Acordate que en esta guía tenés un montón de links donde chequear organizaciones que hacen intercambios en todo el mundo
* Hay ciertas religiones que ofrecen comida gratis: en Asia pasa en algunos templos ciertos días de la semana, y en Sudamérica me encontré con que los Hare Krishna lo hacen los días en que compartían su filosofía con quien quiera escuchar.
* Preguntá a los locales: ellos saben donde se come rico y barato. Es como dice mi papá cuando vamos por la ruta y buscamos donde comer: si está lleno de camiones, es porque se come bien.
![pan cuenca ecuador]()
Si hay tanta gente…. no es por nada.
* Pedí referencias: sobre todo cuando llego al país, preguntó a otra persona que veo que ya salió del puesto cuánto cuesta el plato, para que por las dudas no me quieran cobrar más por ser evidentamente extranjera (aunque no lo creamos antes, incluso es Sudámerica los argentinos somos vistos mucha veces como gringos: a mí más de una vez me han dicho rubia -y gracias si yo creía que mi pelo era castño claro-)
* Aprovechá las sobras: a veces las porciones son grandes, y podés pedir que te empaquen las sobras para llevar (el otro día me invitaron a almorzar a una restó súper lindo, y la señora… pidió que le envasaran 6 fideos locos) y comer a la noche.
![menu ecuador]()
Los menú así de grade, cuestan sólo 2,5 USD en Ecuador.
* Yo siempre (con la única excepción de que ni los locales la consuman) tomo agua de la canilla. Tené en cuenta la resistencia de tu cuerpo también: cuando estuve en Egipto tomé agua del grifo los 20 días y no me pasó nada, mientras que un colombiano que conocí se agarró una indigestión de estómago mientras tomábamos la misma agua. Como diría mi papá, atenti cucarachi.
* Una opción es hacer dumspter diving (recolección urbana): recolectar lo que otros desechan: frutas maduras, productos a punto de vencer, el pan que sobra al final del día, et. No se relaciona con la falta de recursos, sino con el hecho de no contribuir al consumismo y el desperdicio excesivo de productos. Para muchos, es un estilo de vida, que hasta tiene nombre propio: freegans, y en esta página hasta podés encontrar una guía paso a paso sobre cómo hacer dumspter diving. Yo no lo he hecho propiamente, pero sí varias veces cuando voy a la verdulería o al mercado y veo que tienen en tachos limpios paltas o bananas muy maduras (o apenas con la piel levantada), les pregunto si las van a vender y (cuando me dicen que no) y si me las puedo llevar. Todos felices =)
![comida viajar barato]()
No es dumpster diving, pero es lo que nos dieron a cambio en la charlas que hicimos por La Trueca. ¿Comida o no? =)
* Si te animás, podés preguntar en los restaurante locales si les ha sobrado algo del almuerzo que puedan darte. Conozco personas que lo hacen y así se ahorran varios almuerzos.
4) OTROS GASTOS
* No cambies dinero en el aeropuerto; suele ser más caro (y si te es sumamente necesario, cambiá lo menos posible). Yo trato de llegar al país con algunas monedas del país (podés cambiarle a algún viajero que esté llegando de ese lugar y le haya sobrado).
* Para el acceso a Internet, todos los hostels tienen wifi gratuito (y no muchos grandes hoteles, que te lo cobran aparte), además de lugares como shoppings, plazas y parques públicos (en algunos países: Ecuador por ejemplo), shoppings, bibliotecas, cafeterías y locales de comida rápida suelen tener wifi gratuito.
* Los free walking tour son caminatas guiadas por la ciudad, en las que se deja una propina al guía al final del recorrido, que suelen funcionar mucho en Europa (podés encontrar los flyers en un hostel o en un centro de información turística, suelen salir todos los días a la misma hora). También podés pedirle a tu couch u a otra persona de couch que te acompañe y te cuente sobre la ciudad. Nada mejor que recorrer el lugar de la mano de un local para conocer detalles e historias que pasarías por alto.
* Olvidate de los souvenirs: si empezás a comprar un imán acá y un pin allá y un templo típico ahí y un nosequé por acá, cuando menos te des cuenta vas a estar lleno de regalos cargados durante meses en la mochila.
![amuletos de la suerte bolivia]()
A lo mejor una asíii de chiquitito nomás… (y sólo porque es un amuleto de Bolivia)
* En Woices la gente sube audioguías gratuitas de las ciudades que van visitando.
* Averiguá los días en que los museos tienen entrada gratis, ya que incluso el Louvre da esta opción.
* Llevá tu tarjeta de estudiante (la ISIC es la que suelen reconocer, aunque debo confesar que he pasado en muchos lados con una tarjeta de asistencia magnética que me dio mi universidad hace 8 años…) para obtener descuentos en entradas a museos, excursiones y parques nacionales.
* Hay ciudades donde pagar una tarjeta de turismo te puede resultar más barato que pagar cada museo o parque por separado. Averiguá en la oficina de turismo, en tu hostel o con tu couch.
* Si tenés un teléfono que puedas desbloquear, hacélo: los SIM locales son baratos (por entre 1,5 y 5 USD y con esa carga inicial de crédito) y podés mantenerte comunicado con tu couch y personas que conozcas en el camino. Usar el roaming es MUY caro. También podés seguir usando el whatsapp con tu número. Además, para hablar con tu familia usá Skype: gratis y hasta los ves =)
* Tampoco te desesperes por conocer todo: cuando ya llevás varios meses de viaje acumulados, una iglesia más, un museo más, un mirador más o un parque más dan lo mismo. Podés encontrar mucha más autenticidad e historias dejándote llevar por la ciudad, compartiendo con tu couch y hablando con la señora que te sirve el almuerzo en el mercado.
* Si te gustan las actividades culturales como a mí, chequeá en la página de la casa de la Cultura, pedí el programa cultural en la Oficina de Turismo o preguntale a la gente en CouchSurfing. En las ciudades grandes suelen haber ciclos de cine, obras de teatro, festivales de música y hasta talleres gratis (en Santiago de Chile y en Quito hice todas esas cosas: cine, teatro, conciertos y clases de tango).
![capilla del hombre guayasamin]()
La Capilla del Hombre (la casa-museo de Guayasamín), en Quito, es gratis los domingos.
* En muchas ciudades existen las Gratiferias, donde la gente ofrece cosas que ya no usas o conocimientos a cambio de… nada =) Si estás necesitando algo, buscá en Facebook si están en alguna ciudad a la que te dirigís, lo mismo que si estás queriendo liberar peso y no sabés qué hacer con tus cosas.
* Para lavar ropa, salvo que tenga la suerte de llegar a una casa donde me ofrezcan meter cosas en el lavarropa (y aprovecho a lavar calza, buzo y campera), lavo a mano: tengo un jabón en barra y un cepillito (para la alpargatas o el impermeable).
![lavar ropa viajando]()
Y después, todo a la soga (o donde se pueda).
* Respecto al seguro médico, yo no tengo. También sé que mi salud es bastante fuerte (lo cual es un punto a favor) pero eso ya es algo personal. En Europa es obligatorio presentar seguro médico al momento de la entrada, pero por ejemplo en Ecuador la medicina es gratuita (hasta te haces análisis y te das patillas gratis), incluso para los extranjeros. Mejor saber dónde vas y qué tal la salud de ese lugar (Holaaa, ¡¿algún sponsor ahí que quiera colaborar!? =p)
* Si tu plan es viajar por mucho tiempo (o sin plan concreta de vuelta), lo mejor es trabajar en el camino. Hay mil opciones, y todo depende de tus ganas, tus capacidades y tus gustos (tengo un post pendiente de esto), pero es buenísimo poder trabajar y seguir viajando, sin que la plata sea tu limitando de vuelta. Hay muchísimas opciones, en este post conté muchas formas para hacer voluntariado, (y ya publicará uno sobre opciones para trabajar y viajar).
![trabajar viajando]()
Yo llevo mi trabajo a cualquier lado (a veces, con un gato al lado).
* Viajá lento: no sólo es más barato, sino que muchas más oportunidades van a aparecer. Mientras más despacio vas, más gente conocés, menos gastos en transportes rápidos o alojamientos de último momento necesitás, más posibilidades de trabajar en el camino tenés, y más te adaptás a lo que surge. Yo los defiendo a muerte: en este último año y casi tres meses estuve sólo en Bolivia, Perú y Ecuador, un recorrido que muchas veces se hace en tres meses (con Colombia incluido). No te digo que viajes a mi lentísima “velocidad”, pero sí que los viajes lentos tienen su encanto. Para mí, todo el encanto del mundo. Desde viajar es mi forma de vida, aprendí que no necesito moverme y moverme constantemente, sino disfrutar cada lugar como si fuese mi hogar.
* Estate atento: entrá a foros, leé blogs de viajes, unite a grupos de viajeros en Face, hablá con la gente. A veces las mejores oportunidades y consejos surjen del contacto con la gente.
* Tu viaje, tu estilo: vos sos vos, yo soy yo, él es el. Cada uno viaja como le gusta, como quiere y como puede =) Si un día tenés ganas de “no hacer nada” y sólo sentarse a ver la gente pasar, está bien. Si te encanta ir a todo los museos, también está bien. Si sólo viajas buscando olas o paredes de escala, genial igual. Si querés ir de granja en granja, buenísimo. Tenés tantas combinaciones posibles de viajes como tengas ganas, sólo queda salir a descubrirlas.
![travel is the only thing you buy that makes you richer]()
Viajar es lo único que se compra y te hace más rico: y por suerte, comprarla puede ser MUY barato =)
Y acordáte de una cosa: viaja el que quiere. Las excusas (en general) las creamos nosotros mismos. Conocí gente que viaja con sus hijos (y a veces uno en camino), en silla de ruedas, caminando, a pesar de que le hayan robado varias veces, aunque tengan 14 años, que han salido con 30 USD en el bolsillo. De esta forma viaja el que tiene ganas de rebuscársela en el camino, y para el que el viaje es un foco: yo no gasto en ropa que no es necesaria (y mi familia se me ríe porque tengo la camperita gris que me acompaña hace 8 años), ni en comida caras (porque además me encanta cocinar), ni mi sueño es comprarme un auto. Mi tiempo y mi dinero lo enfoco en viajar y así, siempre se encuentra la forma.
* Post relacionados >> Cómo organizar un viaje